Blogia
Dr. MEIR FINKEL, Ph.D.

SURGIMIENTO DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

SURGIMIENTO DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Por Meir Finkel, Ph.D.

06 de mayo de 2012

En apartados anteriores surge la noción de sistema, luego de megasistema, y ahora deseo buscar la epistemología del conocimiento directamente en su raíz natural, en la naturaleza, o en palabras de Morin (2006) “la naturaleza de la naturaleza” o sea, el ecosistema conformado por la biósfera, la noósfera y la atmósfera.

 

Un ecosistema además de ser un conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno representado por el medioambiente que busca el equilibrio a través de un balance entre los ciclos de vida de la naturaleza en el contexto cósmico de intercambio, difusión, transformación y disipación de energía que mueve a los mundos; al mundo de las partículas, al de los seres moleculares, al de los bosques y al de las sociedades, en general el todo que integran factores físicos que forman lo que Morin denomina unitas multiplex, un conjunto unitario.

 

Ecosistema social es una realidad desde la conceptualización epistemológica recién expuesta donde el origen se encuentra en la energía en todas sus formas, manifestaciones y fenómenos. Así se puede referir a un estilo de vida por medio de la conformación de comunidades en la construcción del conocimiento y transmisión del arte, ciencia, cultura y la lingüística.

 

A la complejidad le subyace una organización y autoorganización llena de interacciones recursivas orientadas que emergen en forma de nuevos pensamientos en las mentes de los genios que se han adelantado a u época logrando ver lo invisible, por ejemplo, una explicación a la ya clásica paradoja de la partícula que puede ser vista como una onda (energía) o como un corpúsculo (materia) con una visión distinta que la explique.

 

El estudio para la comprensión en este marco físico-biológico/organización-autoorganización de la definición de los sistemas socioculturales requiere una reorientación del pensamiento científico hacía un mundo cibernético caracterizado por expresiones como retroalimentación, servomecanismos, sistemas circulares y procesos circulares (Bertalanffy, 1968).

 

El enfoque de Bertalanffy respecto al nuevo paradigma de la complejidad radica en la interdisciplinariedad entre muchas teorías orientada (juntas) a resolver fenómenos del la biología molecular en el contexto de los sistemas socioculturales, entre las de primer orden se encuentra la teoría cibernética de Norbert Wiener quien escribió acerca de los procesos circulares en sistemas abiertos como el ser humano donde un estímulo es percibido por el sistema sensorial que origina una señal en el sistema nervioso que a su vez pasa al sistema muscular en forma de un conjunto integrado.

 

Los procesos circulares no se circunscriben únicamente al sistema orgánico (organismo vivo), esta teoría explica en general todos los sistemas abiertos (motores y máquinas) y el papel crucial de los servomecanismos realimentados por feedback que sirven como sistema de control para mantener la eficiencia del sistema.

 

Esta cadena de retroalimentación, como lo denomina Wiener, son señales (orgánicas, mecánicas o eléctricas) no requieren necesariamente la intervención de la mano humana ya que la información que regresa al sistema hace la función que balancea la coherencia de la interacción comunicativa (1961).

 

Entre las teorías que subyacen al pensamiento sistémico se encuentra la teoría de la comunicación de Paul Watzlawick, quién indica” la imposibilidad de no comunicar”, lo que viene a reforzar la afirmación de Wiener acerca de la interacción comunicativa intrapersonal, interpersonal, con subsistemas y con el medioambiente (1967).

 

Un término similar pero de diferente significado emitió Morin al mencionar la impredictibilidad de estos sistemas autoorganizados al integrar lo físico, lo biológico y lo cultural en la epistemología de la complejidad. Cabe una breve explicación que por lo general se asocia este término con complicado, cuando en realidad debe asociarse a turbación, confusión, incertidumbre, desorden y caos.

 

Si el paradigma reinante es el de la simplificación con influencias positivistas del pensamiento cartesiano reduccionista e hiperespecializado, entonces el desafío del paradigma de la complejidad es constituirse en el sistema de pensamiento flexible, circular, servocomunicado, dialógico y translógico que integra la lógica clásica racional determinista con la lógica de la racionalización que propone el pensamiento complejo fundamental para ver la realidad postmoderna que resulta ser invisible para muchos científicos, pensadores e incluso políticos.

 

El paradigma de la complejidad tiene una epistemología, es metodológica, teórica, empírica y valga la redundancia, pragmática.

0 comentarios